Actividad final.
"Integración de Inteligencias Artificiales en Bioanálisis para la
Creación de Materiales Educativos e Informes de Investigación"
1. Introducción
En el campo del bioanálisis, el
uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) abre oportunidades
significativas para la innovación educativa y académica, transformando tanto la
manera en que se generan los conocimientos como la forma en que se enseñan y
comunican los hallazgos científicos. La integración de diversas plataformas de
IA permite optimizar procesos complejos, facilitando el acceso a información
actualizada, la organización eficiente de datos y la elaboración de materiales
pedagógicos que potencian el aprendizaje activo y colaborativo. Esta actividad
está diseñada para que estudiantes y profesionales del ámbito del bioanálisis
desarrollen competencias prácticas en el manejo de tecnologías avanzadas como
ChatGPT, Perplexity, Gamma, Napkin, Consensus, entre otras. A través de estas
herramientas, los participantes podrán crear materiales educativos visuales,
como mapas conceptuales y tablas interactivas, así como informes académicos y
de investigación rigurosos, fundamentados en datos precisos y análisis
críticos. De esta forma, se fomenta no solo la adquisición de conocimientos
técnicos, sino también habilidades digitales esenciales para el trabajo
interdisciplinario y la innovación en contextos científicos y educativos
modernos.
La justificación para el uso de
herramientas de inteligencia artificial en el ámbito del bioanálisis educativo
y académico radica en la necesidad de actualizar y potenciar los procesos de
enseñanza, aprendizaje e investigación en un entorno cada vez más digitalizado
y complejo. La IA ofrece capacidades que permiten manejar grandes volúmenes de
información científica, acelerar el análisis de datos y generar contenidos
educativos personalizados y atractivos, lo que resulta fundamental para formar
profesionales capaces de enfrentar los retos actuales y futuros del
bioanálisis. Además, la incorporación de plataformas como ChatGPT, Perplexity,
Gamma, Napkin y Consensus facilita la democratización del acceso al
conocimiento, promueve el pensamiento crítico y mejora la calidad de los
informes académicos mediante automatización inteligente y apoyo en la
verificación de fuentes. Esta actividad justifica la importancia de preparar a
estudiantes y profesionales en el uso competente de estas tecnologías para
optimizar su desempeño, contribuir al avance científico y fortalecer la
educación superior en ciencias de la salud y ciencias biológicas, garantizando
así una formación integral, actualizada y alineada con las demandas del siglo
XXI.
3. Conceptos Clave
Herramienta / Concepto |
Función Principal |
ChatGPT |
Generación de textos, resúmenes, explicaciones detalladas
(Wikipedia) |
Perplexity |
Búsqueda conversacional con citas y síntesis basada en la
web (Tom's
Guide, Wikipedia) |
Gamma / Beautiful.ai |
Creación de presentaciones visuales optimizadas con IA (insidehighered.com,
Tech & Learning) |
Napkin |
Diagramación conceptual y visualización de ideas complejas
(insidehighered.com,
natesnewsletter.substack.com) |
Consensus |
Respuestas fundamentadas en estudios científicos (Tech & Learning, sourceforge.net) |
Mapas temáticos (IA asistida) |
Visualización gráfica de relaciones entre conceptos en
bioanálisis |
Ética y límites de la IA |
Hallazgos académicos sobre sesgos, transparencia y APP
(Accountability, Privacy & Professionalism) (arXiv) |
4.- Desarrollo de la Actividad
A. Recolección y análisis bibliográfico (con ChatGPT y
Perplexity)
- Solicitar
a ChatGPT un resumen sobre técnicas recientes en bioanálisis (e.g.
PCR, espectrometría).
- Utilizar
Perplexity para encontrar fuentes actuales y citarlas, generando
una síntesis confiable.
B. Creación de mapa temático (con Napkin o herramienta
similar)
- Usar
la síntesis de conceptos para diseñar un mapa visual que muestre pivote
entre técnicas, aplicaciones, ventajas y limitaciones.
C. Elaboración de material educativo visual (con Gamma )
- A
partir del mapa temático, preparar una presentación educativa clara,
concisa y visualmente atractiva.
D. Informe académico fundamentado (con Consensus) búsqueda
de información referenciada
- Formular
una pregunta de investigación (e.g., "¿Cuál es la sensibilidad de la
espectrometría de masas frente a técnicas tradicionales en detección de
biomarcadores?") y usar Consensus para redactar un texto
documentado y citado.
E. Reflexión crítica y debate ético
- Discutir:
5. Entrega en clase y presentación.
- Resumen
preliminar (texto generado con ChatGPT + citas vía Perplexity).
- Mapa
temático visual exportable (e.g., PNG o PDF).
- Presentación
educativa (formato PPT o PDF).
- Informe
académico de 2-3 páginas con citas estilo APA.
- Ensayo
crítico (1 página): reflexionando sobre los beneficios, riesgos
éticos, calidad y aprendizaje derivado del taller de IA generativa.
6. Bibliografía (formato APA, ejemplos)
- Yan,
L., Sha, L., Zhao, L., Li, Y., Martinez-Maldonado, R., Chen, G., … Gašević, D. (2023). Practical
and ethical challenges of large language models in education: A systematic
scoping review. arXiv. https://arxiv.org/abs/2303.13379
(arXiv)
- AL-Smadi, M. (2023). ChatGPT
and beyond: The generative AI revolution in education. arXiv. https://arxiv.org/abs/2311.15198
(arXiv)
- Gravina,
A. G., et al. (2024). Cross-sectional
evaluation of ChatGPT and Perplexity AI in gastroenterological educational
queries. PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38503659
(PubMed)
- Gunaratne, D. (2025, julio 28).
Why grad students can’t afford to ignore AI. Inside
Higher Ed. (insidehighered.com)
- Wikipedia. (2025). ChatGPT.
and Perplexity AI. (Wikipedia)
(Asegúrate de completar con datos completos de fuentes y
fechas según formato APA.)
7. Crítica / Lección Aprendida del Curso-Taller
Cierra con una critica tomando en cuenta los siguientes elementos,
Fortalezas identificadas:
- Aprendizaje
de herramientas concretas con aplicaciones reales.
- Sinergia
entre IA conversacional, visual y de investigación.
- Desarrollo
de productos académicos innovadores con base científica.
Debilidades y desafíos:
- Riesgo
de contenido inexacto o sesgado, exige validación humana.
- Problemas
de integridad académica si no se cita con transparencia.
- Necesidad
de fortalecer habilidades críticas sobre calidad de fuentes y ética.
Dr. Jorge Alejandro León Sánchez
joleon@uv.mx
2292420149
Agosto de 2025.
Comentarios
Publicar un comentario