Historia y evolución de la inteligencia artificial
Historia y evolución de la inteligencia artificial
El primer programa de IA En
1842, la matemática y pionera de la informática, Ada Lovelace, programó el
primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Adelantada a su
época, Ada especuló que la máquina “podría actuar sobre otras cosas además de
los números... el motor (la máquina) podría componer piezas musicales
elaboradas y científicas de cualquier grado de complejidad o extensión”.
Décadas más tarde, la visión de Ada es una realidad gracias a la Inteligencia
Artifcial (IA).
Sin embargo, un hito
considerado como el momento fundacional de la “inteligencia artificial”, tanto
del término como del campo de estudio, es una conferencia en Darmouth el año
1956 organizada por John McCarthy, Marvin Minsky, Claude Shannon y Nathaniel
Rochester [1]. En ella, los organizadores invitaron a unos diez investigadores
para formalizar el concepto de inteligencia artificial como un nuevo campo de
estudio científico. Pioneros de la IA, cuatro de los asistentes fueron
posteriormente galardonados con el premio Turing (a menudo denominado Premio
Nobel de informática) por sus contribuciones a la IA. Una idea común entre los
asistentes, y profundamente arraigada hasta el día de hoy en el estudio de la
IA, es que el pensamiento es una forma de computación no exclusiva de los seres
humanos o seres biológicos.
Más aún, existe la hipótesis
de que la inteligencia humana es posible de replicar o simular en máquinas
digitales. Ese mismo año dos de los participantes de la conferencia, Alan
Newell y Herbert Simon, publican lo que es considerado el primer programa computacional
de inteligencia artifcial [2]. El programa “Logic Theory Machine” es capaz de
descubrir demostraciones de teoremas en lógica simbólica. La idea principal es
que a través de la combinación de simples operaciones primitivas, el programa
puede ir construyendo expresiones cada vez más complejas. El desafío
computacional radica en encontrar la combinación de operaciones que demuestran
un teorema dado, entre una cantidad exponencial de posibles combinaciones.
La contribución de los autores
fue idear un enfoque heurístico, o de reglas generales, que permiten recortar
el árbol de búsqueda de manera “inteligente” y encontrar una solución en la
mayoría de los casos, pero no siempre. La introducción de los procesos
heurísticos ha influenciado enormemente la ciencia de la computación y según
los mismos autores, son la magia central en toda resolución de problemas
humanos. No es coincidencia que esta tesis provenga de Herbert Simon, quien
recibió el Nobel en economía por la provocadora idea de modelar el
comportamiento humano, no como un agente “homo economicus” totalmente racional,
sino que con “racionalidad limitada” cuya toma de decisiones es principalmente
heurística [3].
Completo en : Historia y evolución de la
inteligencia artificialHistoria y evolución de lainteligencia artificial
Comentarios
Publicar un comentario