Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación
Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación
La inteligencia artificial generativa (IAGen) irrumpió en la escena pública a finales de 2022 con el lanzamiento de ChatGPT, que se convirtió en la aplicación de más rápido crecimiento en la historia. Con el poder de emular las capacidades humanas para generar resultados en formatos como texto, imágenes, videos, música y códigos de software, estas aplicaciones de IAGen han causado sensación. Millones de personas utilizan ahora la IAGen en su vida diaria, y el potencial de adaptar los modelos a aplicaciones de IA de dominios específicos parece ilimitado. Este amplio rango de capacidades de procesamiento de información y de producción de conocimiento tiene, potencialmente, grandes implicancias para la educación, dado que replica el pensamiento de orden superior que constituye la base del aprendizaje humano.
Dado que las herramientas de IAG en son cada vez más capaces de automatizar algunos niveles básicos de escritura y creación artística, están obligando a los formuladores de políticas educativas y a las instituciones a reconsiderar el por qué, el qué y el cómo aprendemos. Estas son consideraciones críticas para la educación en esta nueva fase de la era digital. Esta publicación apunta a respaldar la planificación de regulaciones, políticas y el desarrollo de capacidades humanas apropiadas, para garantizar que la IAGen se convierta en una herramienta que realmente beneficie y empodere a docentes, estudiantes e investigadores. Propone pasos clave para que los organismos gubernamentales regulen el uso de la IA generativa. Asimismo, presenta marcos y ejemplos concretos para la formulación de políticas y el diseño instruccional que permitan un uso ético y efectivo de esta tecnología en la educación.
Finalmente, hace un llamado a la comunidad internacional para que considere las profundas implicancias, a largo plazo, de la IA generativa en la forma en que entendemos el conocimiento y definimos el contenido, los métodos y los resultados de aprendizaje, así como en la manera en que lo evaluamos y validamos. Con base en la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO de 2021, esta guía se fundamenta en un enfoque humanístico de la educación que promueve la intervención humana, la inclusión, la equidad, la igualdad de género, la diversidad cultural y lingüística, así como las opiniones y expresiones plurales. Además, responde al llamado del informe de 2021 de la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación, para redefinir nuestra relación con la tecnología, como parte integral de nuestros esfuerzos con el fin de renovar el contrato social de la educación.
La IA no debe usurpar los ámbitos propios de la inteligencia humana. Más bien nos invita a reconsiderar nuestras concepciones establecidas del conocimiento y el aprendizaje humano.
Es mi esperanza que esta guía nos ayude a redefinir nuevos
horizontes para la educación y a fundamentar nuestro pensamiento colectivo y
acciones colaborativas que puedan conducir a un futuro de aprendizaje digital
centrado en el ser humano para todos.
Libro completo en :
Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación
Comentarios
Publicar un comentario